top of page
  • Black Instagram Icon
  • Black Twitter Icon

PROTESTA

  • Icono social de Spotify
  • YouTube

Si eres una persona que no se siente reflejada un género musical concreto, pero que lo que te gusta son las letras bien pensadas, en la que los autores pretenden reivindicar los derechos de una minoría, este es tu género. Sobre todo a raíz de la Primavera Árabe, muchos jóvenes han empezado a escribir canciones con las que se quejan de la represión sufrida por parte de su gobierno, o bien chicas jóvenes que están hartas de ser tratadas como inferiores. ¿No te suena la expresión de que la música es el único lenguaje internacional? Pues eso es lo que demuestran las canciones que encontrarás en este género.

EMEL MATHLOUTHI

El himno de la Primavera Árabe

 

¿Sabías que fue en Túnez donde empezó la Primavera Árabe? 

 

Todo empezó en 2010 cuando un vendedor ambulante de frutas se inmoló en las calles de la ciudad tunecina de Sidi Bouzid. Tras una larga represión del gobierno y que la policía local le despojara su negocio y sus ahorros, Mohamed Bouazizi decidió quitarse la vida con motivo de protesta. Este acto fue la chispa que encendió las protestas a lo largo de toda la región.

 

Emel Mathlouthi es una cantante tunisiana de 36 años. Desde muy  pequeña mostró un gran amor hacia la música, y componía ella sus propias canciones cuando iba a la escuela primaria. Siendo ya adolescente, empezó a escribir canciones muy críticas con el presidente de aquel momento en Túnez, Ben Ali. En 2008 se mudó a Francia al darse cuenta que sus canciones podían traer graves consecuencias para ella y su familia si se quedaba.  En una de las manifestaciones, semanas después de la muerte de Bouazizi, Mathlouthi se subió a un poste y empezó a cantar Kelmti Horra. Junto a ella, miles de personas se acabaron sumando, convirtiéndolo así en el himno de la Primavera Árabe. Kelmti Horra significa “Mi palabra es libre”, y es un himno a la libertad de expresión. Tan grande fue su repercusión, que en 2015 , Mathlouthi acabó cantando en la entrega del Premio Nobel de la Paz. 

 

¿Sabías que…? Tras la muerte de Bouazizi y las posteriores manifestaciones,  gracias a las redes sociales, las ganas de salir a la calle para cambiar las cosas se fueron contagiando por todos los países de la región. Las protestas estuvieron motivadas por el descontento de la sociedad hacia el gobierno de cada país. El resultado en los distintos países fue el siguiente:

 

La muerte de Bouazizi hizo que miles de personas salieran a la calle. El dictador Ben Ali fue derrocado. Esto inspiró a los países vecinos a revelarse por lo mismo

  • Túnez: éxito relativo. Se redactó una nueva constitución, pero los Derechos Humanos siguen siendo violados.

  • Egipto: siguen habiendo activistas pacíficas y manifestantes en prisión. La tortura se usa como mecanismo a diario. 

  • Bahréin: las autoridades tratan de silenciar las protestas con el uso de la fuerza y la tortura.

  • Libia: el país está dividido. Ambos bandos han cometido crímenes de guerra.

  • Siria: es la guerra con más víctimas de la represión. Bashar al Assad, su presidente, castiga todas las que no piensan como él.  



Algo muy característico de estas protestas fue el uso del internet y las redes sociales. Fue la primera vez que la gente se movilizaba a través de plataformas como Twitter o Facebook. Estas plataformas también ayudaron a que el movimiento fuera más conocido en el exterior. Como reacción, países como Egipto prohibieron el internet en los móviles y la retransmisión 24h del portal de noticias Al-Jazeera. De hecho, Kelmti Horra se hizo tan famosa gracias a las redes sociales.

​

​

​

​

​

​

​

​

​

​

​

​

​

​

TAMTAM

“A pesar de las restricciones brutales en los derechos de las mujeres, en las últimas décadas, menos del 4% de ayudas internacionales al desarrollo se han destinado a la igualdad de género”. Así empieza el videoclip de la cantante Saudí TamTam, en el que reivindica la desigualdad de género en la región, la represión y la violencia ejercida sobre las mujeres. El estribillo de su canción “Gender Game” dice así: “No compartiré mi cara, no compartiré mi nombre, en este juego de géneros, si digo mi nombre o enseño mi cara debería sentirme avergonzada”. 

 

¿Qué divertido parece ser famosa haciendo lo que más te gusta, no? Pues no fue el caso de TamTam. Sus padres la maltrataban por ser “demasiado conocida” y pasar poco desapercibida. A pesar de esta situación, ella siguió con su proyecto musical en el cual pretende empoderar las mujeres represaliadas en Arabia Saudí. ¿Sabías que eligió este nombre para dar importancia a los tambores africanos? En cada título de canción, nombre o acto de TamTam encontrarás un segundo mensaje escondido, principalmente reivindicando los derechos de las mujeres y demás grupos reprimidos. 

 

En Arabia Saudí, la mayoría de mujeres que han salido a la calle a reivindicar sus derechos han acabado, o bien encarceladas, o con la prohibición de viajar. ¿Su crimen? Según el gobierno, levantarse contra las autoridades y tener relaciones con organizaciones extranjeras. Por ejemplo, Loujain al-Hathloul luchó para que las mujeres pudieran conducir, y solo por coger un coche y sentarse en el asiento del conductor, estuvo 73 días en la cárcel. De hecho, salió porque se legalizó que las mujeres pudieran conducir, posteriormente. 

 

Generalmente, las mujeres de Oriente Medio y Norte de África no pueden hacer nada sin su marido al lado: en la mitad de los países, una mujer soltera no puede pedir el pasaporte, en más de la mitad no pueden ni elegir donde vivirán ni viajar solas… ¿Lo bueno? Que gracias a figuras como TamTam las mujeres se atreven a salir a la calle y, poco a poco, van cambiando algunas cosillas. 

 

¿Y si nos fijamos en la política? En 2017, solo había una media de 17,5% de mujeres en el Parlamento nacional de los países de la región (a nivel mundial tampoco cambia mucho, hay un 23,4% de representación femenina en las altas cámaras). En Túnez se ha tramitado una ley en que se obliga a que las listas electorales presenten el mismo número de candidatos hombres y mujeres.

 

Si buscas en la playlist Say it Loud encontrarás varias canciones de TamTam. Es posible que no entiendas nada, porque están cantadas en árabe; pero si te sobra un ratillo, intenta buscar la traducción. Ninguna canción te dejará igual que estabas antes de leerla. Las hay para todo: pedir el derecho de conducir de las mujeres, denunciar abusos, animar a la ciudadanía a salir a la calle…  ¡No me extraña que la llamen el megáfono de la sociedad Saudí!

​

​

bottom of page