top of page
  • Black Instagram Icon
  • Black Twitter Icon

EMEL MATHLOUTHI

  • Icono social de Spotify
  • YouTube

El himno de la Primavera Árabe

 

¿Sabías que fue en Túnez donde empezó la Primavera Árabe? 

 

Todo empezó en 2010 cuando un vendedor ambulante de frutas se inmoló en las calles de la ciudad tunecina de Sidi Bouzid. Tras una larga represión del gobierno y que la policía local le despojara su negocio y sus ahorros, Mohamed Bouazizi decidió quitarse la vida con motivo de protesta. Este acto fue la chispa que encendió las protestas a lo largo de toda la región.

 

Emel Mathlouthi es una cantante tunisiana de 36 años. Desde muy  pequeña mostró un gran amor hacia la música, y componía ella sus propias canciones cuando iba a la escuela primaria. Siendo ya adolescente, empezó a escribir canciones muy críticas con el presidente de aquel momento en Túnez, Ben Ali. En 2008 se mudó a Francia al darse cuenta que sus canciones podían traer graves consecuencias para ella y su familia si se quedaba.  En una de las manifestaciones, semanas después de la muerte de Bouazizi, Mathlouthi se subió a un poste y empezó a cantar Kelmti Horra. Junto a ella, miles de personas se acabaron sumando, convirtiéndolo así en el himno de la Primavera Árabe. Kelmti Horra significa “Mi palabra es libre”, y es un himno a la libertad de expresión. Tan grande fue su repercusión, que en 2015 , Mathlouthi acabó cantando en la entrega del Premio Nobel de la Paz. 

 

¿Sabías que…? Tras la muerte de Bouazizi y las posteriores manifestaciones,  gracias a las redes sociales, las ganas de salir a la calle para cambiar las cosas se fueron contagiando por todos los países de la región. Las protestas estuvieron motivadas por el descontento de la sociedad hacia el gobierno de cada país. El resultado en los distintos países fue el siguiente:

 

La muerte de Bouazizi hizo que miles de personas salieran a la calle. El dictador Ben Ali fue derrocado. Esto inspiró a los países vecinos a revelarse por lo mismo

  • Túnez: éxito relativo. Se redactó una nueva constitución, pero los Derechos Humanos siguen siendo violados.

  • Egipto: siguen habiendo activistas pacíficas y manifestantes en prisión. La tortura se usa como mecanismo a diario. 

  • Bahréin: las autoridades tratan de silenciar las protestas con el uso de la fuerza y la tortura.

  • Libia: el país está dividido. Ambos bandos han cometido crímenes de guerra.

  • Siria: es la guerra con más víctimas de la represión. Bashar al Assad, su presidente, castiga todas las que no piensan como él.  



Algo muy característico de estas protestas fue el uso del internet y las redes sociales. Fue la primera vez que la gente se movilizaba a través de plataformas como Twitter o Facebook. Estas plataformas también ayudaron a que el movimiento fuera más conocido en el exterior. Como reacción, países como Egipto prohibieron el internet en los móviles y la retransmisión 24h del portal de noticias Al-Jazeera. De hecho, Kelmti Horra se hizo tan famosa gracias a las redes sociales.

​

​

​

​

​

​

​

​

​

​

​

​

​

​

bottom of page