top of page
  • Black Instagram Icon
  • Black Twitter Icon

INDIE/FOLK

  • Icono social de Spotify
  • YouTube

El género indie en Medio Oriente y el Norte de África abarca todas esas músicas que no siguen lo llamado comercial, las radiofórmulas. Por lo tanto, no es un género muy escuchado por la mayoría de ciudadanos, sino por esos individuos melómanos que buscan minuciosamente buena música, más allá de lo conocido. Hay que tener en cuenta que se escucha de manera desigual dentro de los países de la región, pero Líbano es el país de donde surgen más artistas indie de toda la región.

SOUAD MASSI

La voz exiliada de Algeria

 

Souad Massi es para mucha gente la cara del feminismo algerino. Su música combina ritmos folk / rock con activismo y una voz dorada. Massi ha sido una luz principal para lxs jóvenes artistas argelinxs y, aunque se vio obligada a abandonar su ciudad natal debido a la presión política, continúa inspirándose en sus raíces. 

​

¿Quién te imaginas que inspiraría a una mujer algeriana? ¡Bandas de rock occidentales como Led Zeppelin y U2! De hecho, empezó su carrera musical en el grupo de rock político Kabyle Atakor a principios de los 90, que fue un grupo muy controvertido debido a sus letras altamente políticas. ¿Qué consecuencias puede tener una mujer al formar parte de un grupo musical polémico? A pesar de que Massi se disfrazó de chico cortándose el pelo y vistiendo con ropa masculina, se convirtió en el blanco de muchas amenazas de muerte. Así pues, en 1999, dejó la banda y se exilió en París.

​

La cantante lleva viviendo 20 años en París y acaba de sacar su séptimo álbum de música folk. Massi canta en árabe clásico, árabe argelino, francés, ocasionalmente en inglés y en el idioma kabyle amazigh, a menudo empleando más de un idioma en la misma canción.

 

Hablando de lxs amazigh… ¿sabías que en el Norte de África no todo el mundo es árabe? ¡Existen otros grupos étnicos! El pueblo amazigh es un grupo étnico no árabe de la región. También es conocido como el pueblo berber, lo forman al rededor de 30 millones de personas. Adoptaron la religión musulmana ya hace muchos años (renunciando a su religión nativa), pero no renunciaron ni a su cultura ni a su lengua, siendo ahora perseguida. Han sido muchas veces víctimas de discriminación en sus propios países de origen.

​

En su último álbum,  la cantante hace un llamamiento al empoderamiento de la mujer y manifiesta su compromiso hacia los derechos de las mujeres, compromiso que ha demostrado a lo largo de su carrera y su vida personal. Ser mujer en Francia es difícil, pero serlo en Argelia aún más.

​

¿Conoces la realidad de las mujeres en Argelia? Actualmente, si una mujer quiere divorciarse tiene que presentar ante los tribunales los motivos específicos de su decisión, pero un hombre no, es decir, tiene el derecho unilateral al divorcio sin explicación. ¡Y la cosa no termina aquí! 

​

  • El Código Penal no define la violación, simplemente se refiere a ella como un ataque al honor.

  • La ley condena la violencia doméstica pero reduce las penas si las víctimas perdonan a sus perpetradores.

  • El artículo 326 del Código Penal permite a una persona que secuestra una menor escapar del enjuiciamiento si se casa con la víctima

​​

​

Souad Massi, junto a su guitarra, utiliza su voz para luchar contra la violencia que muchas mujeres experimentan cada día, pero también forma parte de quienes buscan un nuevo camino: un camino hacia la independencia y el derecho a la dignidad.

MASHROU'LEILA

Los Radiohead de Oriente Medio

 

A menudo se les ha comparado con Radiohead, y su vocalista principal, Hamed Sinno, es conocido como el Freddie Mercury libanés, tanto por su estilo como por haber declarado pública y orgullosamente que es homosexual. Mashrou’Leila, traducido al español como Proyecto Nocturno, es un grupo de música indie/rock nacido en Líbano en el 2008. 

 

El grupo empezó como reacción a la situación social y política del país. Ese mismo año, en la Universidad Americana de Beirut varios estudiantes organizaron un concierto en el campus; de entre las personas que se subieron al escenario, 6 acabaron formando un grupo. Actualmente son un sexteto, y afirman que escriben sobre su sociedad, sobre política. Son jóvenes y les interesa cómo van a vivir en este mundo. 

Las letras de Mashrou’ Leila reflejan la sociedad libanesa de una manera poco habitual en comparación con la música árabe comercial. Como temas incluyen críticas a la guerra, los crímenes políticos y la brutalidad policial. La banda es principalmente conocida por su lucha a favor de los derechos de la comunidad LGTBIQ+ en el Líbano – comunidad de la que algunos miembros forman parte-. Sus conciertos se han utilizado como plataforma para concienciar y erradicar el odio y el desprecio hacia dicha comunidad. Uno de los gestos más aplaudidos ha sido ondear la bandera rainbow, hecho que los más religiosos han condenado, e incluso se han llegado a cancelar sus conciertos. 

​

La crítica hacia Mashrou’ Leila tiene sus raíces en la situación actual con respecto a los derechos LGTBIQ+, comunidad sujeta a una constante discriminación en el mundo. ¿Pero el Líbano no celebra un pride a lo grande? ¡Sí! Aunque sea considerado como uno de los países del mundo árabe con más tolerancia hacia este colectivo, recientemente han habido conductas que contradicen esta realidad. En julio de 2013, por ejemplo, se sometió por la fuerza a exámenes rectales a 36 hombres detenidos en una proyección cinematográfica, para detectar si habían practicado o no sexo anal. Numerosas protestas han tenido lugar sobretodo en la capital del país, pidiendo la abolición del artículo 534 del Código Penal libanés, que prohíbe tener relaciones sexuales que “contradigan las leyes de la naturaleza”. 

​

Mashrou’ Leila, como miembros de la comunidad y feroces críticos de estas actuaciones…se han librado de la represión homófoba? ¡No! Este pasado Julio 2019, fue cancelado un concierto de la banda libanesa, en el Festival Internacional de Biblos en Beirut. ¿El motivo? Una serie de amenazas de muerte por parte de grupos homófobos hacia la banda, y grupos cristianos maronitas reclamando dicha cancelación por la "fomentación de la homosexualidad” que según ellos provocaban. 

​

A través de sus letras reivindicativas así como con sus vídeos más controvertidos, Mashrou’Leila se han hecho un hueco en el mundo del indie internacional. ¿Te los vas a perder?

LAZZY LUNG

El Mumford & Sons libanés

​

Lazzy Lung nos recuerda al icónico indie británico de los años 90, con bonitas melodías a base de un bajo. El grupo empezó su carrera musical en 2006 como un proyecto en solitario formado por el Canadiense-Libanés Allan Chaaraoui, cantante principal y guitarrista. Al cabo de un tiempo transformó en un grupo musical. Si te decimos que sus dos temas por excelencia son el amor y desamor puede sonar a típico. Sin embargo, Lazzy Lung va más allá de las típicas relaciones románticas sexo-afectivas, y aborda las relaciones (y rupturas) con sus amigxs y familia. Todo esto también es amor y a veces, desamor. 

 

En su tercer álbum, “Kids with Gum”, dieron un giro de 360 grados. El disco trata la temática de las personas refugiadas de Síria y las dificultades que padecen. El grupo los compara con ellos mismos, con sus pérdidas y luchas personales, y la música como salvación. 

 

¿Sabías qué? El Líbano, país de procedencia de Lazzy Lung...

  • Es el país con mayor concentración per cápita de refugiadas en el mundo (1 millón de refugiadxs de Síria, y más de medio millón de palestinxs).

  • El 25% de la población libanesa es refugiada, y 73% de ellas se encuentran en situación irregular ya que no disponen de un permiso de residencia o de trabajo.

 

Los países vecinos del Líbano son Siria e Israel, y eso hace que sea un país con un grandísimo número de refugiadas. Para que te hagas una idea, hay ciudades en la frontera con Siria que han duplicado y hasta triplicado su población a causa de la llegada de sirias que huyen de la guerra. El país no se encuentra en la mejor situación económica (tiene una grandísima deuda pública), y la llegada de centenares de miles de refugiadas lo está desbordando.

​

¿Qué cuál ha sido la respuesta del gobierno y sociedad libanesa ante esta la llegada masiva? ¿Se habrán decantado por el estricto cumplimiento del derecho internacional? La verdad es que no, desgraciadamente. El gobierno no facilita la vida a las refugiadas, y la sociedad civil está claramente descontenta por la situación económica, que ha reaccionado con xenofobia y desprecio en su mayoría. Esta gente ha encontrado en la migrante una cabeza de turco de todos sus males. 

​

Podríamos afirmar con contundencia que en Líbano se están violando los derechos humanos de las personas refugiadas. ¿Te imaginas vivir sin tener libertad de circulación, y tampoco tener derecho ni a estudiar, trabajar o a asistencia sanitaria? Es lo que sufren a diario estas personas, que sólo por el hecho de haber nacido en otro territorio, son objeto de discriminación. Hay que seguir el ejemplo de Lazzy Lung y no callar ante esta injusticia, sino denunciarlo públicamente.

GARASEEN

Indie con toques electrónicos

​

A parte de cantantes pop y raperxs con millones de followers, la música en Oriente Medio y Norte de África también tiene un lugar para la música más independiente. En el caso de Garaseen, se trata de un dúo de indie electro-pop nacido en Jordania el 2015. ¿Electro-pop, qué es eso? Es un género musical nacido en los 70s que combina una base musical de pop con una línea de sonido sintético con tintes robóticos y futuristas. 

El grupo se formó en 2015 bajo el nombre de “Les Garçons,” y en sus inicios hacían pequeños bolos por la ciudad de Amman, capital de Jordania. Más tarde, en 2018, Mohammad Idreesi y Nairuz Ajlouni renacieron como Garaseen y lanzaron su primer disco que tiene el mismo nombre que el grupo. Garaseen no es más que un juego de palabras con el plural árabe de la palabra francesa “garçon”, que significa niño.

​

Este grupo ha tenido el privilegio (muy muy pocas artistas lo tienen) de disponer de un estudio donde grabar cualquier cosa en el momento que querían. Gracias a esto han sacado canciones únicas, como “Law Fina Khair”, que traducido sería “hecho y dedicado a un ser querido”, en los que se mezcla un ritmo house con una voz ligeramente dramática, pero con un resultado espectacular. 

​

Tocaron en un concierto en la Galería de Bellas Artes de Jordania en 2018, que aparte de presentar su EP, durante el concierto se recaudaron fondos para la Gaza. Seguro que alguna vez has escuchado esta palabra, Gaza, pero ¿sabemos realmente qué está pasando allí? Pues bien, la Franja de Gaza es un pequeño territorio rodeado mayormente por Israel, del tamaño más o menos como la isla de La Gomera. Un dato curioso sobre Gaza es que está considerado como uno de los lugares con más densidad de población de todo el planeta. ¡Por cada kilómetro cuadrado de territorio hay 4.073 habitantes! Dicho así podría no parecer mucho, pero para que os hagáis una idea, la densidad de población en España es de 93 personas por kilómetro cuadrado. Impresiona, ¿verdad?

​

Juntamente con el territorio de Cisjordania, forman lo que sería el Estado de Palestina, un estado no reconocido por toda la comunidad internacional. A día de hoy, 136 estados reconocen a los territorios palestinos (Gaza y Cisjordania) como un Estado independiente (y España no figura entre ellos).  

 

Como no es del todo un Estado independiente, ni parte de Israel, Gaza se encuentra en un limbo legal. La situación es muy complicada dentro de Gaza, debido a que Israel somete a éste territorio a un importante bloqueo terrestre y naval, controlando todo el que entra y sale por motivos de “seguridad nacional”. Es por eso que la gente vive en muy malas condiciones, y en 1949 se creó una agencia de la ONU para asistir a las palestinas: UNRWA.  En un informe sobre Gaza, UNRWA declaró que: 

​

  • el 80% de la población depende de ayuda internacional

  • el 90% del agua no es apta para el consumo humano

  • el 60% de hogares tienen inseguridad alimentaria

  • 3/10 vecinas está en el paro

  • 4/10 vive bajo el umbral de la pobreza

 

Los Garaseen decidieron no estar callados ante las penosas condiciones de vida de la gente de Gaza. ¿Y tú, te quedarás callado?

MO ZOWAYED

No es solo otro chico con una guitarra

 

El rey del buen-rollismo en Oriente Medio se llama Mo Zowayed. Es un cantante y compositor de folk de Bahréin, que combina con su voz con melodías de guitarra. Pero como ya te hemos avanzado, no es otro chico más con una cara bonita y una guitarra. Zowayed le da mucha importancia a sus letras, que hablan de experiencias pasajeras, de positividad y de sus ansias por viajar. 

​

A finales de 2019 sacó su único álbum, llamado “That Good Love”, producido por él mismo; pero anteriormente ya sacó un single en 2018 y un EP en 2016, ambos con sello discográfico. Gracias a su EP, ganó el premio Músico del Año por la revista Esquire Middle East. Como sabes el formato Got Talent es internacional. En el mundo árabe existe el Arabs Got Talent, y es un verdadero éxito de programa. Pues bien, en 2012 hizo una impresionante actuación en dicho programa que dejó asombrado tanto al jurado como al público.

​

Antes te hemos dicho que Mo Zowayed es de Bahrein. Es un país que nos puede sonar, pero es a la vez muy desconocido por el público español. Para de leer un momento y reflexiona: ¿qué sabes sobre Bahrein? Es un Estado situado en el Golfo Pérsico, formado por 33 islas pequeñas y con frontera con Arabia Saudí y Qatar. Su nombre traducido significa “reino de los dos mares”. 

​

Seguramente conozcas Bahrein por su Gran Premio de Fórmula 1 o por la típica imagen de exceso y hoteles de lujo. Pero para la gente local que no es rica, vivir ahí no es fácil. Para empezar el país es una monarquía absoluta, por lo que los derechos y libertades están restringidos. Centenares de activistas están en la cárcel por exigir respeto hacia los derechos humanos o ser críticas con el establishment.

 

Además, Bahrein vive en una gran contradicción: pese a que la mayoría de la población es chiíta (una rama del Islam), el estado está gobernado por la dinastía suní Al Jalifa, que lleva en el poder des del siglo XVIII. Además, más de la mitad de la población es inmigrante, y la mayoría muy joven. El país ofrece privilegio a unxs pocxs y restricciones a muchxs. Además, a muchas personas que se han atrevido a defender los derechos humanos en el país se les ha prohibido viajar al extranjero después, y se han registrado casos en los que el Estado le ha quitado el pasaporte a más de 150 personas, convirtiéndolas en apátridas de facto y violando convenciones internacionales. 

​

A partir de ahora, cuando pienses en Bahrain, piensa que no todo es tan de color de rosa como nos lo pinta la Fórmula 1 o Mo Zowayed. Bahrain es mucho más que eso.

bottom of page